Archivo de la etiqueta: control

La biblioteca inteligente

Libera RFID Library System presenta la biblioteca  inteligente. Un innovador producto que permite automatizar, mediante el uso de la tecnología RFID, las principales tareas cotidianas de las bibliotecas permitiendo el autoservicio a través de las estaciones de auto-préstamo y buzones de devolución. Además permite la automatización de tareas tales como la gestión de inventarios, la localización de ejemplares extraviados y la ordenación de la colección mediante la utilización de terminales portátiles.

[embedplusvideo height=»303″ width=»540″ standard=»http://www.youtube.com/v/DbJginya09Q?rel=0?fs=1″ vars=»ytid=DbJginya09Q?rel=0&width=540&height=303&start=&stop=&rs=w&hd=0&autoplay=0&react=1&chapters=&notes=» id=»ep5939″ /]

El sistema está basado en estándar RFID (UHF EPC Gen2 –ISO180006C) y se integra con los sistemas anti-hurto tradicionales.

Sistemas RFID en bibliotecas 3M:

Recientemente he visto varias noticias relacionadas con la utilización por parte de algunas bibliotecas, por ejemplo las bibliotecas públicas de Vestavia Hills en Birmingham, Alabama; así como de Wethersfield y Hartford, en Connecticut , del sistema de 3M para la gestión de bibliotecas mediante RFID.

Este sistema permite de manera más rápida, fácil y sencilla identificar, localizar y administrar los materiales de su biblioteca.

Este sistema consta de:

  • Estación de conversión: Esta estación tiene una pantalla táctil, un lector de infrarrojos y de RFID. su misión es leer los códigos de barras y almacenar dicha información en la etiqueta RFID.

  • Asistente Digital de Biblioteca: Como otro componente del sistema RFID, este dispositivo inalámbrico y portátil lee Tags RFID 3M al instante en los materiales de la biblioteca. Permitiendo realizar inventarios, archivar, ordenar y reservar dentro de las estanterías. El asistente puede procesar más de un millón de artículos y detectar errores en el orden que normalmente pasan desapercibidos.

  • RFID Tag D1: Con una dimensión de 48mm x 57 mm permiten almacenar la ID del articulo, estos chips cumplen la normativa ISO15693-3 y 18000-3 Modo 1 con capacidades de 1 o 2 Kb.

vía 3m

 

Tarjeta de aparcamiento (OTA) con RFID.

Los usuarios de tarjetas de aparcamiento regulado (OTA) de San Sebastian están recibiendo sus nuevas tarjetas de aparcamiento con un chip RFID incorporado.

Con este sistema el agente de la la OTA por medio de su PDA podrá saber si el vehículo que tiene colocada la pegatina esta en regla y puede aparcar en las zonas destinadas únicamente a los residentes.

Además en la nueva pegatina de la OTA no caducará de forma anual, sino que se pretende utilizar la misma pegatina hasta que el propietario modifique su domicilio o los datos del vehículo. Por lo tanto el agente de la OTA al acercar su PDA a la pegatina ubicada en el vehículo podrá comprobar los datos del mismo y saber si dicho vehículo puede aparcar en las zonas reservadas.

Recien nacidos controlados mediante RFID.

Control RFID

Saident, ha obtenido un contrato del Gobierno vasco para instalar un sistema de seguridad para neonatos en siete hospitales de Osakidetza, la red de sanidad pública vasca. Este proyecto se pondrá en marcha en los centros de Cruces, Donostia, Txangorritxu, Basurto, Bidasoa, Zumárraga y Alto Deba. La instalación comenzará a implantarse en mayo en Txangorritxu y estará operativa en toda la red antes de finales de año.

Cuando una embarazada ingrese en el sanatorio, se le colocará una pulsera con un identificador único que se podrá leer en todos los espacios de la zona de partos. De esta manera, cuando la susodicha entre en alguna de las salas de este recinto, los terminales informáticos se activarán y mostrarán de forma automática datos sobre ella, sus desplazamientos o el tiempo de permanencia en cada habitación. Estas etiquetas también incluyen un botón de llamada a las enfermeras. Asimismo, una vez producido el alumbramiento, al bebé se le coloca en el tobillo una pulsera de estas características pero especialmente diseñada para neonatos, de manera que se impida su manipulación salvo por personal autorizado. Este dispositivo monitorizará las 24 horas del día del niño detectando movimientos no autorizados, registrando las entradas y salidas de las zonas habituales y permitiendo su localización inmediata.

Los lectores encargados de recoger la información de los tags combinan tres tecnologías diferentes, lo que permite una precisión máxima de lectura en todo tipo de entornos. Para que los trabajadores accedan a los datos del sistema, se ubicarán dos tipos de estaciones de trabajo: fijas, instaladas en cada una de las salas, y móviles, que se utilizarán para las visitas y controles en diferentes zonas de la maternidad. En ambos dispositivos se recibirán automáticamente las alarmas que se produzcan para que los trabajadores puedan reaccionar frente a ellas, como entradas y salidas, llamadas al personal, o manipulación de los identificadores, entre otras.

El algoritmo «Q» en el EPC Gen 1 Class 2

El algoritmo «Q» permite al tag generar un número aleatorio proporcionando al lector la posibilidad de distinguir dos tags con el mismo EPC.

La necesidad de que dos tags tuvieran el mismo EPC viene dada para que, al menos de manera inicial, estos tags funcionaran de forma similar a los sistemas  basados en los códigos de barras y, posteriormente, adaptar el software de gestión hasta la identificación por artículo.

El algoritmo Q es una nueva característica de la Gen2 y permite identificar muchos tags rápidamente y de manera más precisa.

Bancos de sangre con tecnología RFID.

Después de completar un estudio, de más de dos años, sobre la viabilidad del uso de etiquetas RFID en las bolsas de sangre, el Centro Sanguíneo de Wisconsin y sus socios desarrollarán un prototipo de sistema RFID para bancos de sangre y hospitales gracias a una subvención del gobierno de 1,4 millones de dólares.

Con este proyecto se estima que gracias a la tecnología RFID se podrán ahorrar unos 800.000 dólares durante un periodo de cinco años, estos ahorros serían el resultado de un menor número de horas por persona dedicada a rastrear los movimientos de los productos sanguíneos, así como a la reducción de pérdidas ocasionadas por la sangre caducada antes de ser localizada y utilizada.

En la fase uno se analizaron los efectos de las ondas HF de 13,56 Mhz., compatible con el estándar ISO 15693, en los glóbulos rojos y plaquetas. Estos estudios exponían a las bolsas de sangre a microondas HF de 13,56 Mhz. durante periodos de 24 horas demostrando que no había existido ningún aumento de temperatura ni ningún tipo de degradación celular o de proteínas.

El uso de tags HF frente a los UHF se debe a que los tags de UHF tienen un mayor potencial para excitar las moléculas de agua en la sangre provocando un aumento de temperatura de la misma.

La noticias más desarrollada esta en inglés <via rfidjournal.com>

Biblioteca Universidad de Navarra con RFID.

Más noticias sobre  los usos de la tecnología RFID:

El Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra ha introducido las etiquetas RFID para agilizar el prestamos de los libros y el control del inventario. En concreto esta utilidad, la del control del inventario, me parece que es muy util y puede ser el punto clave por el que las empresas en general se decidan a invertir en esta tecnologia.

noticias completa